Fundamentos

¿Sigue existiendo el impuesto al sol en 2025? Todo lo que debes saber

Ferran Morillas Ferran Morillas · 11 de diciembre de 2023

Actualizado el 20 de octubre de 2025

Durante años, el impuesto al sol en España fue uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del autoconsumo solar. El término se popularizó en medios y debates políticos como símbolo de una normativa que frenaba a hogares y empresas interesados en producir su propia energía.

En este artículo repasamos qué fue, por qué se creó, cuándo se derogó y cómo ha evolucionado el autoconsumo solar en España hasta 2025.

Te interesa: ¿Hay impuestos para la instalación de paneles solares?

impuesto al sol 2 1024x768 1 1

¿Qué fue el impuesto al sol en España?

El impuesto al sol fue una tasa introducida en 2015 mediante el Real Decreto 900/2015. Afectaba a quienes instalaban sistemas de autoconsumo con conexión a la red eléctrica, obligándoles a pagar cargos por la energía que producían y consumían en su propia vivienda.

En la práctica:

  • Penalizaba a particulares y empresas que querían generar su propia energía.
  • Impedía el desarrollo del autoconsumo compartido.
  • Generó incertidumbre legal y frenó inversiones en energías renovables.

Por estos motivos, fue duramente criticado por consumidores, asociaciones y organismos europeos.

¿Por qué se creó el impuesto al sol?

El argumento oficial del Gobierno en 2015 era que todos los usuarios debían contribuir al mantenimiento de la red eléctrica, incluso aquellos que producían parte de su energía con placas solares. Sin embargo, en la práctica:

  • Favorecía a las grandes eléctricas, que veían amenazada su cuota de mercado.
  • Limitaba la independencia energética de los hogares.
  • Retrasaba la transición hacia un modelo más sostenible.

La percepción social fue muy negativa: se entendió como un freno directo al derecho de los ciudadanos a aprovechar el sol, uno de los recursos más abundantes de España.

Derogación del impuesto al sol en 2018

En octubre de 2018, el Real Decreto-ley 15/2018 eliminó definitivamente el impuesto al sol.

A partir de ese momento:

  • Se reconoció el derecho a autoconsumir energía sin cargos adicionales.
  • Se permitió el autoconsumo compartido entre varios vecinos o comunidades.
  • Se simplificaron trámites administrativos para instalar placas solares.

La derogación fue celebrada como un hito clave en la democratización de la energía en España.

Consecuencias de la derogación del impuesto al sol

Desde 2018, el autoconsumo ha crecido de forma exponencial en España. Los principales cambios han sido:

  • Crecimiento acelerado de instalaciones fotovoltaicas en hogares y empresas.
  • Mayor acceso a subvenciones y ayudas, impulsando la rentabilidad.
  • Desarrollo tecnológico con baterías solares y sistemas inteligentes de gestión de energía

Hoy, España es uno de los países europeos con mayor crecimiento en instalaciones de autoconsumo

AñoPotencia Instalada Acumulada (MW)Hito clave
2018300 MWDerogación del “impuesto al sol” (RDL 15/2018).
2019459 MWPublicación del RD 244/2019 (regulación actual).
20225.249 MWCrecimiento récord impulsado por altos precios energéticos y ayudas.
20248.100 - 8.500 MWRalentización tras el fin de las ayudas masivas.

Situación actual del autoconsumo solar en España en 2025

En 2025, el autoconsumo sigue siendo uno de los pilares de la transición energética española.

Aunque el “impuesto al sol” ya es historia, el debate actual se centra en cómo impulsar nuevas instalaciones y mejorar la compensación por excedentes.

Tras la derogación del impuesto al sol, España vive una etapa de impulso a las renovables:

Marco normativo vigente:

  • El Real Decreto 244/2019 sigue regulando el autoconsumo, tanto individual como colectivo.
  • En 2025, el Real Decreto-ley 7/2025 ha introducido mejoras para simplificar trámites y fomentar el autoconsumo compartido.

Ayudas y beneficios fiscales (Claves en 2025):

  • Siguen disponibles los fondos europeos Next Generation, junto con deducciones fiscales y bonificaciones en el IBI e ICIO en muchos municipios.
  • Algunas Comunidades Autónomas mantienen abiertas líneas de ayuda o han lanzado nuevas convocatorias para proyectos específicos (ej. sistemas de almacenamiento).

Participación europea

  • España se ha consolidado como un referente en la transición energética dentro de la UE.

Novedades técnicas:

  • Mayor integración de sistemas de almacenamiento y energía inteligente.
  • Tarifas más dinámicas y opciones de venta de excedentes más competitivas (en torno a 0,05–0,10 €/kWh).

El cumplimiento de las metas de autoconsumo energético

Gracias a la derogación, los objetivos se volvieron más realistas. Y es que el impuesto había paralizado numerosas iniciativas por el encarecimiento de los costes.

La amortización de las instalaciones tardaba más tiempo en conseguirse debido a este impuesto.

En algunos casos incluso varios años de diferencia. Gracias a la eliminación del mismo, el plazo se redujo considerablemente.

Preguntas frecuentes sobre el impuesto al sol

¿Qué significaba realmente pagar el impuesto al sol?

Era abonar un cargo extra por producir y consumir tu propia energía solar conectada a la red, incluso si no vertías electricidad a la red pública.

¿Quiénes tenían que pagarlo?

Afectaba principalmente a instalaciones de autoconsumo con conexión a red, tanto de particulares como de empresas.

¿Cuándo se derogó oficialmente el impuesto al sol?

Fue eliminado en octubre de 2018 con el Real Decreto-ley 15/2018.

¿Cómo ha cambiado el autoconsumo desde entonces?

Hoy el autoconsumo es más accesible, rentable y sostenible, gracias a la derogación y al marco normativo actual.

¿Existe hoy algún tipo de impuesto o tasa similar al “impuesto al sol”?

No. Desde 2018 el autoconsumo está libre de peajes o cargos adicionales. Solo se paga la energía que se consume de la red.

¿Es buen momento para instalar placas solares en 2025?

Sí, es un momento excelente. Aunque las ayudas directas masivas han finalizado, la rentabilidad sigue siendo alta. Los costes de la tecnología han bajado, los precios de la luz se mantienen elevados y aún puedes aprovechar importantes beneficios fiscales (IRPF, IBI e ICIO), garantizando un retorno de la inversión rápido.

El impuesto al sol en España en 2025 y su impacto en el autoconsumo solar.

El futuro del autoconsumo solar en España

La derogación del impuesto al sol en España supuso un antes y un después para la transición energética. Gracias a ella, hogares y empresas pueden apostar por la energía solar sin trabas injustas, reduciendo su factura y contribuyendo a un modelo más limpio.

En Solfy creemos que el futuro de la energía está en el autoconsumo accesible y sostenible. Nuestro equipo te acompaña en todo el proceso: desde el estudio inicial hasta la instalación y gestión de subvenciones.

Conviértete en protagonista del cambio y da el paso hacia la independencia energética con Solfy.

Ferran Morillas

Destacados

Los Útimos Articulos

Contacta con nosotros

"*" señala los campos obligatorios