Placas Solares

La guía definitiva de placas solares 2025

Ferran MorillasFerran Morillas · 5 de julio de 2025

Índice de Contenidos

¿Qué son las placas solares y cómo funcionan?

Las placas solares también conocidas como paneles fotovoltaicos son dispositivos diseñados para convertir la energía del sol en electricidad. Su funcionamiento se basa en un fenómeno físico llamado efecto fotovoltaico, descubierto en el siglo XIX y perfeccionado hasta convertirse en la base de toda instalación solar moderna.

Gracias a esta tecnología, hoy es posible generar electricidad limpia directamente desde el tejado de una vivienda, empresa o industria, reduciendo la factura energética y la dependencia de fuentes contaminantes.

¿Cómo se genera la electricidad solar?

Todo comienza con las células fotovoltaicas, pequeñas piezas de material semiconductor “habitualmente silicio”que componen cada panel solar. Cuando estas células reciben radiación solar, los fotones (partículas de luz) excitan los electrones del silicio, generando así una corriente eléctrica en forma de corriente continua (DC).

Pero como la mayoría de los electrodomésticos y sistemas eléctricos funcionan con corriente alterna (AC), la instalación incorpora un dispositivo fundamental: el inversor solar. Su función es transformar esa corriente continua en alterna para que puedas utilizarla de forma segura y eficiente en tu hogar o negocio.

Si además cuentas con un sistema de baterías solares, la electricidad sobrante puede almacenarse para utilizarla durante la noche o en días nublados. Y si estás conectado a la red eléctrica, también puedes verter los excedentes y recibir una compensación por la energía que no usas (compensación de excedentes).

La guía definitiva de placas solares 2025 infografia

Tipos de placas solares: ¿cuál es la mejor opción para ti?

No todas las placas solares son iguales. A la hora de elegir el tipo más adecuado para tu vivienda o empresa, es fundamental entender qué opciones existen, cómo funcionan y en qué casos conviene optar por una u otra. A continuación, te explicamos los principales tipos de paneles solares disponibles en 2025.

Placas solares fotovoltaicas

Son las más comunes en instalaciones de autoconsumo solar. Se encargan de transformar la radiación solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Dentro de esta categoría encontramos dos variantes principales:

Monocristalinas

  • Características: Fabricadas con una única estructura de cristal de silicio. Suelen tener un color negro uniforme.
  • Ventajas: Alta eficiencia (hasta un 22%), buen rendimiento en espacios reducidos o zonas con alta radiación solar.
  • Desventajas: Precio más elevado frente a otras opciones.
  • ¿Cuándo elegirlas?: Si tienes poco espacio en cubierta y quieres la mayor producción posible por metro cuadrado.

Policristalinas

  • Características: Hechas con fragmentos de silicio fundidos, lo que da un aspecto azulado moteado.
  • Ventajas: Más económicas y con una fabricación más sostenible.
  • Desventajas: Eficiencia algo menor (16–18% aproximadamente).
  • ¿Cuándo elegirlas?: Si dispones de bastante superficie y buscas un equilibrio entre coste y rendimiento.

Para más información sobre estos sistemas, puedes consultar nuestro artículo sobre cómo se obtiene la energía solar y cuáles son sus beneficios.

Placas solares térmicas

Estas placas no generan electricidad, sino calor. Aprovechan la radiación solar para calentar agua o aire, lo que las hace ideales para:

  • Agua caliente sanitaria (ACS)
  • Calefacción por suelo radiante
  • Climatización de piscinas

Nota: También pueden integrarse con sistemas de aerotermia para maximizar la eficiencia energética.

Placas solares híbridas

Combinan lo mejor de ambos mundos: fotovoltaica y térmica en un solo panel. Son capaces de generar electricidad y calor de forma simultánea.

  • Ventajas: Aprovechamiento integral de la radiación solar, especialmente útil en viviendas con alta demanda energética.
  • Desventajas: Precio más elevado, instalación más compleja.
  • ¿Cuándo elegirlas?: En viviendas unifamiliares con espacio limitado en cubierta y alto consumo de electricidad y agua caliente.

¿Qué componentes forman un sistema solar completo?

Cuando pensamos en energía solar, es fácil imaginar solo las placas en el tejado. Pero una instalación fotovoltaica eficiente y segura está compuesta por varios elementos que trabajan juntos para generar, transformar, distribuir y controlar la energía. A continuación, desglosamos los principales componentes que conforman un sistema solar residencial o empresarial.

Paneles solares fotovoltaicos

Son el núcleo del sistema. Están compuestos por células solares de silicio que captan la radiación solar y la convierten en electricidad en forma de corriente continua (DC). Su número y potencia dependerán del consumo energético del hogar y del espacio disponible.

  • Función: Captar luz solar y generar electricidad.
  • Tipos: Monocristalinos, policristalinos e híbridos.

Inversor solar (o microinversores)

La corriente que producen los paneles no puede usarse directamente en casa. Por eso, el inversor transforma la corriente continua en corriente alterna (AC), que es la que utilizan los electrodomésticos y dispositivos eléctricos.

  • Inversores centrales: Uno por instalación. Eficientes y más económicos.
  • Microinversores: Uno por panel. Optimizan la producción individual y evitan pérdidas si un panel queda sombreado.

En Solfy trabajamos con marcas líderes como Goodwe, Huawei y Enphase, garantizando máxima compatibilidad, eficiencia y monitorización inteligente. Más información en nuestra guía sobre inversores solares.

Batería solar (opcional pero cada vez más recomendada)

Las baterías almacenan la energía que no consumes en el momento, para usarla más tarde (por ejemplo, de noche o en días nublados).

  • Ventaja clave: Aumentan tu autonomía energética y reducen tu dependencia de la red eléctrica.
  • Tipos comunes: Baterías de litio, como Huawei Luna, o baterías virtuales (descubre cómo funcionan aquí).

Estructura de soporte

Es la base sobre la que se fijan los paneles. Su función no solo es sujetarlos, sino también garantizar la inclinación y orientación óptimas para maximizar la producción solar.

  • Cubierta inclinada: Anclajes a la teja o chapa.
  • Cubierta plana: Estructura con lastres para inclinación regulable.

Cableado y protecciones

Un sistema solar seguro depende de una instalación eléctrica bien dimensionada. Esto incluye:

  • Cableado DC/AC.
  • Protecciones contra sobretensiones y cortocircuitos.
  • Interruptores de corte y protecciones diferenciales.

Importante: Todo debe cumplir con la normativa eléctrica vigente y pasar la correspondiente inspección técnica. Puedes leer más en nuestra guía sobre legalización y normativa de placas solares.

Contador bidireccional y sistema de monitorización

  • Contador bidireccional: Mide la energía consumida de la red y la excedente que inyectas. Es imprescindible para acogerse al sistema de compensación de excedentes.
  • Monitorización: Te permite ver en tiempo real cuánto produces, cuánto consumes y cuánta energía exportas. Se puede acceder desde una app móvil.

¿Cómo se dimensiona una instalación solar en 2025?

Dimensionar correctamente una instalación fotovoltaica es clave para maximizar el ahorro, garantizar el retorno de inversión y evitar sobredimensionar o infrautilizar los recursos. Una instalación bien calculada no se basa en adivinar cuántos paneles caben en el tejado, sino en analizar el consumo, las condiciones del inmueble y el perfil energético del usuario.

Paso 1: Conocer tu consumo energético

Lo primero es analizar tus facturas eléctricas de los últimos 12 meses. Esto nos da una visión clara de:

  • El consumo anual total (kWh).
  • Las horas pico de consumo.
  • Si el uso es residencial, comercial o mixto.

Ejemplo práctico: Un hogar con un consumo medio de 6.000 kWh/año puede necesitar una instalación de entre 4 y 6 kWp, dependiendo de la ubicación y orientación.

Aprende a calcularlo paso a paso en nuestra guía sobre cuántas placas solares necesitas.

Paso 2: Evaluar la ubicación y orientación del tejado

La eficiencia de una instalación depende en gran parte de la irradiación solar que recibe. Para ello, se analizan:

  • Orientación: Lo ideal es orientación sur (en el hemisferio norte).
  • Inclinación: Entre 20° y 40° es óptimo para la mayoría de regiones en España.
  • Sombreamientos: Árboles, chimeneas o edificios cercanos que reduzcan la producción.

En 2025, muchas herramientas permiten simular la producción solar exacta de una instalación en función del tejado y la geolocalización.
Puedes consultar el mapa de horas solares por ciudad para estimar el potencial solar de tu zona.

Paso 3: Calcular la potencia óptima (kWp)

Una vez conocemos el consumo y las condiciones del inmueble, se establece la potencia pico necesaria (kWp). Esta medida representa la potencia máxima que puede generar el sistema en condiciones ideales.

Fórmula simplificada:
Consumo anual (kWh) ÷ horas solares útiles anuales ≈ kWp necesarios

En España, se estiman entre 1.200 y 1.600 horas solares útiles al año según la zona.

Paso 4: Elegir los componentes adecuados

El siguiente paso es seleccionar los elementos que optimicen la producción según las necesidades del cliente:

  • Paneles de alta eficiencia si hay poco espacio disponible.
  • Batería solar si se quiere independencia energética o autoconsumo nocturno .
  • Microinversores si hay muchas zonas de sombra o tejado irregular (más sobre inversores solares).

¿Es mejor pasarse o quedarse corto?

  • Instalación pequeña: Menor inversión inicial, pero puedes seguir dependiendo de la red.
  • Instalación sobredimensionada: Puedes generar excedente, pero si no tienes batería o compensación, perderás parte de la producción.

Recomendación: Apuntar a cubrir entre el 80% y el 100% del consumo real, teniendo en cuenta las horas de sol de tu zona y posibles futuras necesidades (como coche eléctrico o aerotermia).
En este sentido, también puedes considerar integrar placas solares con aerotermia.

¿Cuántas placas solares necesito para una casa?

Una de las preguntas más frecuentes al considerar energía solar es: ¿cuántos paneles necesito para cubrir el consumo de mi hogar? La respuesta depende de varios factores, pero con una estimación bien fundamentada, es fácil hacerse una idea clara.

Factores clave para calcular la cantidad de placas

Estos son los aspectos que determinan el número de paneles necesarios:

  1. Consumo energético anual:
     Se mide en kilovatios hora (kWh). Lo ideal es revisar tus facturas de luz de los últimos 12 meses.
  2. Potencia de cada panel solar:
     En 2025, los paneles más comunes oscilan entre 400W y 500W de potencia pico (Wp) por unidad.
  3. Horas solares útiles al año:
     En España, se estima una media de 1.300 a 1.800 horas de sol útiles al año según la ubicación.
  4. Pérdidas del sistema:
     Pérdidas típicas por temperatura, orientación, inversores, etc. Se suele aplicar un factor corrector del 15%.

Si quieres un cálculo paso a paso adaptado a tu vivienda, visita nuestra guía sobre cuántas placas solares necesitas.

Ejemplo práctico: vivienda con 4.000 kWh/año

Supongamos que una familia consume 4.000 kWh al año, vive en una zona con 1.500 horas solares útiles anuales y quiere usar paneles de 450 Wp.

Cálculo estimado:

kWp necesarios = 4.000 kWh ÷ 1.500 h ≈ 2,66 kWp

Número de paneles = 2,66 kWp ÷ 0,45 kWp/panel ≈ 6 paneles

Ajustamos por pérdidas del sistema → 6 × 1,15 = 7 paneles

Resultado aproximado: 7 placas solares de 450W
Con esto se cubriría el consumo eléctrico anual.

3 Tabla orientativa según consumo

Consumo anual (kWh)Potencia necesaria (kWp)Nº paneles de 450W
2.000 kWh1,5 kWp4
3.000 kWh2,2 kWp5–6
4.000 kWh2,7 kWp6–7
5.000 kWh3,5 kWp8
6.000 kWh4,4 kWp10

Nota: Estas cifras son orientativas. Un estudio solar personalizado puede ajustar mucho más el número real según tu tejado y hábitos de consumo.

¿Y si quiero añadir batería o cargar un coche eléctrico?

Si planeas incorporar una batería solar o tienes un vehículo eléctrico, tu consumo aumentará. En ese caso, es recomendable:

  • Añadir entre 1 y 2 paneles extra para compensar el uso adicional.
  • Valorar instalar una batería de 5–10 kWh si buscas independencia energética.

¿Cuánto cuesta una instalación de placas solares en 2025?

La inversión en placas solares ha dejado de ser un lujo para convertirse en una opción accesible y rentable para hogares y empresas. En 2025, el precio de una instalación fotovoltaica ha bajado respecto a años anteriores gracias a la mejora tecnológica, la competencia entre fabricantes y las ayudas disponibles.

Precio medio por tipo de instalación

El coste depende de varios factores: número de paneles, tipo de inversor, si se incluye batería o no, y la complejidad de la instalación. Aquí te damos una estimación actualizada:

Tipo de instalaciónPrecio estimado (sin IVA)
Vivienda unifamiliar sin batería (3–5 kWp)4.500 – 7.000 €
Con batería (5–10 kWh)7.500 – 10.000 €
Instalación para empresa (10–30 kWp)12.000 – 30.000 €

Estos precios incluyen paneles, inversor, estructura, protecciones, instalación, legalización y puesta en marcha.

Si quieres saber más, te recomendamos esta guía sobre el precio de instalación de placas solares.

¿Qué influye en el precio?

Estos son los elementos que más impactan en el coste final:

  • Potencia instalada: A mayor número de paneles, mayor inversión inicial.
  • Tipo y marca del panel: Paneles premium (como SunPower o REC) son más caros, pero más eficientes.
  • Inversor o microinversores: Los sistemas con microinversores (como Enphase) suelen encarecer ligeramente el proyecto, aunque ofrecen más rendimiento en tejados con sombras.
  • Batería solar: Añadir batería puede suponer entre 2.000 y 5.000 € adicionales, dependiendo de la capacidad.
  • Accesorios y monitorización: Algunos sistemas avanzados de monitorización o integración domótica también aumentan el coste.
  • Dificultad de instalación: Un tejado plano, con obstáculos o de difícil acceso puede elevar el presupuesto.

Si estás valorando añadir almacenamiento, consulta nuestra guía completa sobre batería solar: qué es, tipos y cuándo compensa.

¿Qué mantenimiento requieren los paneles solares?

Una de las grandes ventajas de las placas solares es que son prácticamente libres de mantenimiento, especialmente en comparación con otros sistemas energéticos. No tienen partes móviles, no requieren combustible y su vida útil supera los 25 años. Aun así, un buen mantenimiento preventivo es clave para garantizar su rendimiento a largo plazo.

Si quieres conocer más sobre su funcionamiento, consulta nuestro artículo sobre cómo funcionan las placas solares.

Mantenimiento básico: ¿Qué tareas hay que hacer?

Estas son las acciones principales que se recomiendan:

  • 🧼 Limpieza de los paneles (1–2 veces al año): El polvo, el polen, las hojas secas o los excrementos de aves pueden reducir la eficiencia de los paneles. En zonas con lluvias frecuentes, la limpieza natural es suficiente. En climas secos o con contaminación, conviene programar limpiezas más frecuentes.
  • 👨‍🔧 Revisión técnica del sistema (cada 2 años): Un técnico debe revisar las conexiones, protecciones eléctricas, inversores y estructura para prevenir fallos o detectar degradación.
  • 📲 Supervisión digital en tiempo real: Muchos sistemas incluyen aplicaciones que te permiten controlar la producción diaria. Si hay una caída anómala en el rendimiento, puede ser señal de un problema.

¿Se puede hacer el mantenimiento uno mismo?

Sí, la limpieza de los paneles puede hacerla cualquier persona con acceso seguro al tejado y herramientas básicas (manguera de agua a presión media, cepillo suave).
 Eso sí, evita productos químicos agresivos o materiales abrasivos, ya que pueden dañar el vidrio protector del panel.

En cambio, las revisiones eléctricas o cualquier manipulación del inversor o cableado deben dejarse en manos de profesionales autorizados.

Si aún no conoces cómo funcionan los componentes clave de una instalación, visita nuestro artículo sobre qué incluye una instalación fotovoltaica.

¿Qué pasa si no hago mantenimiento?

Un sistema descuidado puede perder entre un 5 % y un 20 % de eficiencia en pocos años. A largo plazo, esto se traduce en menos ahorro y una amortización más lenta.

Además, muchos fabricantes exigen un mínimo de mantenimiento para mantener activa la garantía de los equipos.

Vida útil de los paneles solares

  • Paneles: hasta 25–30 años con un rendimiento superior al 80 %.
  • Inversor: entre 10 y 15 años, aunque algunos modelos llegan a los 20 con buen mantenimiento.
  • Baterías: varía mucho según tecnología (5–15 años), ciclos de carga y temperatura.

En Solfy, ofrecemos planes de mantenimiento y supervisión para que tu instalación funcione como el primer día. Así, tú solo te preocupas por seguir ahorrando.

Ventajas de instalar placas solares

Invertir en energía solar no solo es una decisión sostenible, sino también económicamente inteligente. Las placas solares se han consolidado como una de las mejores formas de reducir el gasto energético y aumentar la autonomía de los hogares y empresas. A continuación, repasamos sus principales beneficios:

Ahorro económico a largo plazo

  • Reduce tu factura eléctrica desde el primer día.
  • En muchos casos, puedes amortizar la inversión en 4 a 6 años, y seguir disfrutando de energía gratuita durante décadas.
  • Gracias a la compensación de excedentes, puedes obtener un descuento en tu factura por la energía que viertes a la red.

Subvenciones y deducciones fiscales

En 2025, existen múltiples ayudas públicas y bonificaciones que reducen hasta en un 40 % el coste inicial de la instalación. Algunas Comunidades Autónomas también ofrecen:

👉 Consulta aquí las ayudas disponibles en tu comunidad.

Independencia energética

  • Con una instalación fotovoltaica, dependes menos de las compañías eléctricas y sus constantes subidas de precio.
  • Si además añades baterías, puedes autoconsumir por la noche y almacenar excedentes, aumentando tu autosuficiencia.

Energía limpia y renovable

  • Reducirás tu huella de carbono de forma inmediata.
  • Estarás contribuyendo activamente a la transición energética y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Sabías que la energía solar es una de las formas más eficientes de combatir el cambio climático desde casa? 🌱

Revalorización de tu vivienda

Las viviendas con instalación solar son más atractivas en el mercado inmobiliario:

  • Se perciben como más eficientes y sostenibles.
  • Aumentan su valor de reventa y se venden más rápido.

Bajo mantenimiento y alta durabilidad

  • Vida útil de 25 a 30 años.
  • Mantenimiento mínimo.
  • Garantías de producción superiores al 80 % tras 25 años en la mayoría de paneles.

Consulta cómo alargar esa vida útil en nuestra sección sobre mantenimiento de paneles solares.

Adaptabilidad a cualquier tipo de inmueble

  • Pueden instalarse en viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, naves industriales y negocios.
  • Existen soluciones específicas para tejados, fachadas, pérgolas solares o incluso estructuras en suelo.

En Solfy diseñamos soluciones a medida según el tipo de cubierta y las necesidades de consumo. Más detalles en nuestra guía sobre instalaciones de autoconsumo para empresas y comunidades.

Subvenciones y ayudas disponibles en 2025

Una de las grandes ventajas de instalar placas solares en 2025 es la cantidad de subvenciones y bonificaciones que pueden reducir notablemente el coste final de la instalación. Tanto el Estado como las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos ofrecen diferentes ayudas que pueden suponer un ahorro de hasta el 50 %.

Ayudas estatales: Programa de incentivos al autoconsumo

El Gobierno de España, a través del IDAE y los fondos europeos Next Generation, mantiene vigente en 2025 el programa de ayudas al autoconsumo, con o sin almacenamiento. Estas ayudas cubren:

  • Hasta un 40 % del coste para instalaciones residenciales.
  • Hasta un 60 % para empresas o instalaciones en municipios con menos de 20.000 habitantes.
  • Incentivos adicionales por baterías (acumuladores solares).

📌 Importante: Las ayudas se solicitan tras ejecutar la instalación y requieren presentar un presupuesto, memoria técnica y justificantes de gasto. La gestión puede hacerse directamente o a través de la empresa instaladora.

Bonificaciones del IBI para Placas Solares

Muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones fiscales del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a las viviendas que instalen placas solares. Estas bonificaciones:

  • Alcanzan hasta el 50 % del IBI durante 3 a 5 años.
  • Se conceden previa solicitud y aportando el certificado de instalación.
  • Están reguladas por ordenanzas municipales, por lo que el porcentaje varía según el municipio.

👉 Consulta si tu municipio ofrece bonificación del IBI por placas solares

Deducción en el IRPF

Si tu instalación mejora la eficiencia energética de tu vivienda habitual, puedes acogerte a la deducción por obras de rehabilitación energética en el IRPF:

  • Hasta un 20 % o 40 % del importe de la instalación, según la mejora conseguida.
  • Se necesita un certificado energético antes y después de la obra
  • Aplicable sobre la base imponible del impuesto, con un máximo anual de deducción de hasta 7.500 €.

Ayudas autonómicas para instalación de Placas Solares

Cada Comunidad Autónoma gestiona sus propios programas y convocatorias adicionales. Algunas ofrecen:

  • Subvenciones por potencia instalada o porcentaje del coste.
  • Líneas específicas para segundas residencias, zonas rurales o comunidades de vecinos.
  • Incentivos compatibles con las ayudas estatales y el IBI.

En el blog de Solfy publicamos guías específicas por comunidad autónoma que se actualizan con cada convocatoria. Aquí tienes algunas ya disponibles:

¿Cómo acceder a las ayudas?

Para beneficiarte de estas ayudas, es fundamental:

  • Contar con una empresa instaladora homologada.
  • Realizar el trámite en los plazos marcados por cada administración.
  • Disponer de la documentación técnica y administrativa completa.

💡 En Solfy te ayudamos con todos los trámites: desde la solicitud de subvenciones hasta la legalización de la instalación.

Consulta nuestro artículo sobre trámites y legalización de una instalación solar para saber qué necesitas.

Trámites y legalización de tu instalación solar

Instalar placas solares no solo implica colocar paneles en el tejado: también hay que cumplir con una serie de trámites técnicos, administrativos y legales para que tu instalación sea segura, legal y pueda beneficiarse de compensaciones o subvenciones. Aunque pueden parecer complejos, con una buena empresa instaladora todo se simplifica. Te explicamos qué pasos hay que seguir.

Declaración responsable urbanística

En la mayoría de municipios, las placas solares se consideran una obra menor. Por ello, basta con presentar una declaración responsable o comunicación previa en el ayuntamiento.

Esta declaración incluye:

  • Plano de la instalación.
  • Memoria técnica.
  • Justificante del pago de tasas (si procede).

Algunos ayuntamientos exigen una licencia de obra. En ese caso, el trámite puede demorarse más. En Solfy te asesoramos según la normativa local.

Proyecto técnico o memoria técnica

Dependiendo de la potencia instalada:

  • Hasta 10 kWp en baja tensión: suele ser suficiente con una memoria técnica de diseño, firmada por un instalador autorizado.
  • Más de 10 kWp: puede requerirse un proyecto técnico visado por un ingeniero industrial.

Esto define las características técnicas, cálculos eléctricos, protecciones y esquema unifilar de la instalación.

Certificado de instalación eléctrica (CIE)

Una vez finalizada la instalación, es obligatorio obtener el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) emitido por la empresa instaladora. Este documento:

  • Verifica que la instalación cumple con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
  • Permite registrar la instalación en la comunidad autónoma.
  • Es imprescindible para acceder a la compensación de excedentes y bonificaciones.

Inscripción en Industria y legalización

El siguiente paso es registrar la instalación en la Consejería de Industria de tu comunidad autónoma.

Este trámite lo puede realizar el propio instalador y suele incluir:

  • CIE o boletín eléctrico.
  • Memoria o proyecto técnico.
  • Certificados de componentes.
  • Justificantes de puesta en marcha.
  • Una vez inscrita, tu instalación queda legalizada y puede empezar a inyectar excedentes a la red.

Alta en autoconsumo y compensación de excedentes

Si deseas acogerte a la compensación por los excedentes de energía generada (la energía que no consumes y viertes a la red), es necesario:

  • Firmar un contrato de compensación con tu comercializadora eléctrica.
  • Comunicar el autoconsumo a través de la distribuidora.
  • Aportar el CIE y el número de autoconsumo asignado por Industria.

💡 Esta compensación puede suponer un ahorro extra mensual, reduciendo aún más tu factura eléctrica. Puedes leer más sobre este proceso en nuestra guía sobre legalización de instalaciones solares. Además, se puede incluir una propuesta con varios escenarios: con y sin baterías, con distintas potencias, etc.

En Solfy te ofrecemos un estudio personalizado, materiales de primeras marcas y un servicio honesto de principio a fin. Nos encargamos de todo el proceso, desde los permisos hasta las ayudas. Nuestro compromiso es que tu instalación tenga sentido, eficiencia y garantía. Por eso, cada vez más personas en España confían en nosotros. 👉 Haz clic aquí para pedir tu estudio gratuito

Bibliografía y fuentes utilizadas

Este artículo ha sido elaborado utilizando fuentes oficiales, normativas actualizadas y estudios técnicos del sector energético. Puedes consultar más información en:

Ferran Morillas

Los Útimos Articulos

Contacta con nosotros

"*" señala los campos obligatorios