
La subida del precio de la luz en España en 2025 vuelve a ser protagonista en las preocupaciones de los hogares. Con las nuevas subidas registradas durante el primer semestre del año, muchos consumidores se preguntan por qué ocurre y, sobre todo, cómo pueden protegerse frente al encarecimiento de la factura eléctrica. En esta guía analizamos la evolución del precio, los factores que lo explican y cómo puedes ahorrar con eficiencia o autoconsumo.
¿Por qué ha subido el precio de la luz en 2025?
La subida del precio de la luz en 2025 responde a una combinación de factores estructurales, meteorológicos y regulatorios que afectan al mercado eléctrico español:
- Mayor demanda energética estacional: Los picos de consumo en invierno (calefacción) y verano (aire acondicionado) han sido más intensos este año, tensionando la red y encareciendo el precio en las horas punta.
- Descenso puntual de la generación renovable: Durante varios meses se ha registrado una menor producción eólica y solar, lo que ha obligado a recurrir a tecnologías más caras y contaminantes, como los ciclos combinados de gas.
- Aumento del precio del gas natural: El coste del gas ha vuelto a escalar en los mercados internacionales, elevando el precio marginal de la electricidad, ya que las centrales de ciclo combinado siguen marcando el coste final en muchas horas del día.
- Reactivación del mercado de derechos de emisión de CO₂: El encarecimiento de los derechos de emisión penaliza a las tecnologías fósiles, trasladando ese coste adicional al precio final de la electricidad.
- Cambios regulatorios y fiscales: La retirada progresiva de algunas medidas fiscales aplicadas en años anteriores (como la suspensión del impuesto a la generación eléctrica o la bajada del IVA temporal) ha contribuido al encarecimiento del recibo.
👉 Puedes consultarlo en nuestra guía sobre cambios en impuestos y tarifas eléctricas.
Evolución del precio de la luz: datos mes a mes en 2025
El precio de la luz en España durante 2025 ha mostrado altibajos marcados, reflejando la inestabilidad del mercado eléctrico. A continuación, te mostramos una tabla con los precios medios mensuales registrados en el mercado mayorista (OMIE) y su comparación con 2024:
Mes | Precio medio (€/MWh) | Variación respecto a 2024 |
Enero | 98,74 € | ▲ +12,3% |
Febrero | 92,10 € | ▲ +8,1% |
Marzo | 89,20 € | ▼ -5,5% |
Abril | 82,45 € | ▼ -12,2% |
Mayo | 94,65 € | ▲ +3,2% |
Junio | 101,80 € | ▲ +10,7% |
🔎 ¿Qué podemos observar?
- La tendencia general es al alza, especialmente en invierno y principios de verano.
- Marzo y abril marcaron un descenso puntual, favorecido por una mayor producción renovable.
- En junio, el precio superó los 100 €/MWh, presionado por picos de demanda y menor viento.
📊 Fuente: OMIE – Precios del mercado diario
¿Cómo afecta la subida de la luz al consumidor?
Aunque los precios actuales no han alcanzado los máximos históricos de 2022, la factura eléctrica de muchas familias sigue creciendo mes a mes. La subida del precio de la luz en 2025 tiene efectos directos sobre el bolsillo del consumidor, especialmente en hogares con un consumo elevado o poca eficiencia energética.
Principales motivos del encarecimiento:
- Incremento del término fijo en algunas tarifas:
Algunas compañías han subido la parte fija del contrato, que se paga independientemente del consumo.
- Fin de bonificaciones fiscales:
Medidas como la reducción del IVA o la suspensión del impuesto eléctrico han dejado de aplicarse, encareciendo directamente la factura.
- Alta dependencia de la red en horas punta:
Consumir energía cuando la demanda es alta. Por ejemplo, al cocinar o usar la calefacción por la noche implica pagar más.
📌 Para conocer tu situación concreta, consulta nuestra guía sobre cómo calcular el consumo eléctrico de tu hogar paso a paso.
¿Qué electrodomésticos disparan más el consumo eléctrico?
En muchos hogares, gran parte de la factura de la luz se concentra en unos pocos aparatos. Identificar los electrodomésticos que más consumen es el primer paso para optimizar el uso de la energía y reducir el gasto mensual.
Top de electrodomésticos de alto consumo:
- Horno eléctrico: Especialmente si se usa a diario y durante tiempos prolongados.
- Secadora: Uno de los aparatos que más energía demanda por ciclo.
- Termo eléctrico: Mantener el agua caliente todo el día supone un consumo constante.
- Frigorífico: Aunque funciona de forma continua, los modelos antiguos son poco eficientes.
- Lavadora y lavavajillas: Su consumo se dispara si no se utilizan en modo ECO o con cargas completas.
💡 Consejo: Programar estos aparatos en horas valle (si tienes discriminación horaria) o usar funciones eco puede suponer un ahorro importante.
Electrodoméstico | Consumo por uso (kWh) | Usos semanales típicos | Consumo semanal aprox. (kWh) |
Horno eléctrico | 1,5 | 4 | 6,0 |
Secadora | 2,0 | 3 | 6,0 |
Termo eléctrico | 2,5 | 7 | 17,5 |
Frigorífico | 1,2 | 7 | 8,4 |
Lavadora | 1,0 | 5 | 5,0 |
Lavavajillas | 1,1 | 5 | 5,5 |
Aire acondicionado | 2,2 | 4 | 8,8 |
Televisor LED (50") | 0,1 | 7 | 0,7 |
Microondas | 0,9 | 5 | 4,5 |
Ordenador portátil | 0,05 | 7 | 0,35 |
Consulta aquí la lista completa de qué electrodomésticos consumen más en un hogar
¿Cómo protegerte de la subida del precio de la luz?
Te damos algunas recomendaciones para reducir el impacto:
- Cambia a una tarifa con discriminación horaria si puedes adaptar tus hábitos.
- Mejora la eficiencia energética de tu vivienda.
- Instala placas solares para autoconsumo.
- Monitoriza tu consumo y haz ajustes según tus hábitos.
En Solfy te ofrecemos:
- Estudio gratuito personalizado
- Instalación de placas solares y baterías
- Tramitación de subvenciones
- Financiación adaptada
¿Bajará el precio de la luz en los próximos meses?
Las previsiones para el segundo semestre de 2025 apuntan a una posible estabilización de los precios eléctricos, aunque no se descartan nuevas subidas puntuales debido a factores externos como:
- Condiciones climatológicas adversas (olas de calor o frío).
- Tensión en los mercados energéticos internacionales.
- Volatilidad en el precio del gas y los derechos de CO₂.
A medio plazo, diversos elementos podrían favorecer una tendencia a la baja:
- Mayor penetración de energías renovables, que reducen la dependencia del gas y la exposición al mercado internacional.
- Impulso del autoconsumo residencial e industrial, que alivia la demanda en la red.
- Reformas del mercado eléctrico europeo, centradas en garantizar precios más estables y proteger al consumidor.
En resumen, aunque la bajada inmediata no está garantizada, la combinación de transición energética y políticas públicas puede ayudar a mitigar la presión sobre la factura eléctrica a lo largo de 2025 y 2026.
¿Qué puedes hacer hoy para reducir tu factura?
La subida del precio de la luz en España en 2025 sigue afectando a miles de hogares, pero también está impulsando un cambio de hábitos y tecnologías.
👉 Planifica mejor tu consumo, mejora la eficiencia y apuesta por el autoconsumo solar con Solfy.
Solicita ahora tu estudio gratuito.
Preguntas frecuentes sobre la subida del precio de la luz en 2025
¿Por qué ha subido tanto el precio de la luz este año?
Principalmente por el aumento del coste del gas natural, la menor generación de energías renovables en ciertos meses y la retirada progresiva de ayudas fiscales que abarataban la factura.
¿Cuánto más estamos pagando en 2025 respecto a 2024?
De media, entre un 8 % y un 12 % más en la factura mensual, aunque puede variar según tu tarifa contratada y tus hábitos de consumo.
¿Cuáles son los mejores horarios para consumir menos energía?
Las horas valle (normalmente de madrugada) y los fines de semana suelen tener precios más bajos. Es clave revisar las condiciones de tu tarifa eléctrica.
¿Ayuda instalar placas solares a reducir la factura?
Sí, el autoconsumo fotovoltaico permite generar tu propia energía, reducir tu dependencia de la red eléctrica y protegerte frente a futuras subidas del precio de la luz. Además, puedes beneficiarte de subvenciones y compensar los excedentes.
Fuentes y bibliografía consultada
- OMIE - Operador del Mercado Eléctrico
- CNMC - Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
- Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO)
- BOE - Real Decreto-ley 6/2022 y actualizaciones
- Evolución de la subida de la luz en España 2025 - 4 de agosto de 2025
- Informe UNEF: Municipios que bonifican el autoconsumo en 2025 - 1 de agosto de 2025
- Guía completa sobre cómo instalar baterías solares - 21 de julio de 2025