
Placas Solares
Instalación de placas solares paso a paso: costes, permisos y tipos [Guía Completa 2025]

Ferran Morillas
10 de julio de 2025
La transición hacia la energía solar ya no es una opción del futuro: es una necesidad del presente. Cada vez más personas apuestan por la sostenibilidad, la eficiencia y el ahorro. En esta guía, te explicamos paso a paso cómo son las instalaciones de placas solares, qué implican y qué debes tener en cuenta para instalarlas correctamente en tu vivienda.
Si quieres profundizar aún más, consulta nuestra Guía completa del autoconsumo solar.
Una instalación solar no es solo colocar paneles en el tejado. Es una solución energética integral que transforma la forma en que consumes electricidad. Consiste en analizar tu consumo, diseñar un sistema adecuado y ponerlo en marcha de manera legal y eficiente.
Este tipo de instalaciones te permite generar tu propia energía renovable, reducir tu dependencia de la red eléctrica y ahorrar a largo plazo. Además, en muchos casos es posible acceder a subvenciones y ayudas públicas que facilitan su amortización.
¿Sabías que también puedes optar por instalar placas solares en comunidades de vecinos?
Tipo de instalación | Descripción |
Instalación solar conectada a red | Para viviendas que ya cuentan con red eléctrica. Permite reducir la dependencia energética y ahorrar en la factura. El excedente se puede verter a la red y compensar económicamente. |
Instalación solar aislada | Ideal para zonas sin acceso a red eléctrica. Proporciona autonomía total y suele incorporar baterías para almacenar energía. |
Instalación solar híbrida | Combina lo mejor de los dos sistemas anteriores: se conecta a la red y permite almacenar energía en baterías para usarla en caso de corte de suministro. |
También puedes leer: Guía completa en 5 pasos para instalar placas solares
Se analiza tu consumo eléctrico, la orientación del tejado, las sombras y la producción estimada. Esto permite determinar cuántos paneles necesitas y qué rendimiento puedes esperar.
En esta fase se seleccionan los componentes (paneles solares, inversores, baterías si procede) y se define el diseño técnico adaptado a las condiciones del inmueble.
Antes de la instalación, es necesario solicitar permisos municipales y realizar trámites como la declaración responsable o licencias de obra. También se debe gestionar la legalización de la instalación ante la distribuidora y el organismo competente.
Los paneles se montan sobre la cubierta mediante estructuras de soporte, junto con el inversor y el resto de componentes. Esta fase suele completarse en uno o dos días.
Una vez instalada, la instalación se conecta a la red eléctrica y se realiza una verificación técnica. A partir de aquí, ya puedes comenzar a autoconsumir y, si tienes compensación de excedentes, verter energía sobrante a la red.
Muchas instalaciones permiten monitorizar la producción, el consumo y el ahorro energético mediante aplicaciones móviles o plataformas web.
El precio depende de varios factores: número de paneles, tipo de tejado, uso de baterías, calidad de los componentes, etc. Como orientación:
La inversión inicial puede parecer elevada, pero se amortiza gracias al ahorro mensual en la factura eléctrica y las posibles ayudas públicas.
Consulta también: Subvenciones placas solares Comunidad Valenciana o Subvenciones placas solares Madrid
En España existen distintas líneas de ayuda que pueden reducir significativamente el coste de la instalación:
Es recomendable informarse sobre las ayudas disponibles en tu zona o contar con el apoyo de una empresa instaladora que gestione estos trámites por ti.
El proceso de instalación suele completarse en 1 o 2 días laborables, aunque puede variar en función del tipo de cubierta, la complejidad técnica o si se requiere obra auxiliar. La tramitación previa puede llevar algunos días adicionales.
Las instalaciones fotovoltaicas requieren muy poco mantenimiento. Generalmente, basta con realizar una limpieza de los paneles una vez al año para eliminar polvo o residuos, y una revisión técnica cada 3 a 5 años para comprobar que todo el sistema funciona correctamente.
Sí, en la mayoría de los casos se necesita realizar una declaración responsable o solicitar una licencia de obra menor ante el ayuntamiento. Además, es obligatorio legalizar la instalación ante el organismo competente de la comunidad autónoma y comunicarla a la distribuidora eléctrica.
En situaciones con sombras o tejados irregulares se puede optar por soluciones técnicas como los microinversores, optimizadores de potencia o estructuras especiales. Estas alternativas permiten maximizar la producción solar incluso cuando las condiciones no son completamente ideales.
Sí. Aunque existen kits de autoconsumo para particulares, lo recomendable es contratar a un instalador autorizado. Un profesional garantiza el cumplimiento de la normativa, la seguridad de la instalación y su legalización, además de asegurar un rendimiento óptimo del sistema.
El precio por la instalación profesional puede variar, pero suele representar entre un 10% y un 20% del coste total del sistema. Esto incluye mano de obra, desplazamientos, montaje, conexión, y puesta en marcha.
Algunos de los contratiempos más habituales son: cubiertas deterioradas, sombras inesperadas, incompatibilidades eléctricas, o retrasos en los permisos municipales. Un buen estudio previo reduce significativamente estos riesgos.
Sí, aunque la producción efectiva suele comenzar tras la conexión a red y la validación técnica. Desde ese momento, el sistema empieza a generar energía y, si está habilitada la compensación de excedentes, también puede vender el sobrante.
En situaciones con sombras o tejados irregulares se puede optar por soluciones técnicas como los microinversores, optimizadores de potencia o estructuras especiales. Estas alternativas permiten maximizar la producción solar incluso cuando las condiciones no son completamente ideales.
Normalmente entre 1 y 2 días, según el tipo de tejado y complejidad de la instalación.