Actualidad

Techos con amianto y placas solares: el obstáculo invisible para la transición energética

Sofía Rodríguez Buñuel Sofía Rodríguez Buñuel · 16 de septiembre de 2025

La energía solar sigue creciendo en España, pero bajo muchos tejados aún se esconde un problema del pasado que amenaza el futuro: el amianto. También conocido como uralita, este material, prohibido desde 2002, sigue presente en más de 3 millones de cubiertas en todo el país. Su retirada es prioritaria no solo por salud pública, sino también para avanzar en la instalación de sistemas fotovoltaicos.

¿Qué es el amianto y por qué se prohibió?

El amianto, también conocido como asbesto, es un mineral fibroso de origen natural que durante décadas se utilizó en la construcción por sus propiedades excepcionales: resiste el fuego, es aislante térmico y eléctrico, y su coste era muy bajo. En España, uno de sus usos más comunes fue en cubiertas de fibrocemento, comercializadas bajo el nombre de uralita, hasta el punto de que ambos términos se usan indistintamente hoy en día.

El problema del amianto surge cuando este material envejece, se rompe o se manipula. Entonces, libera microfibras invisibles al ojo humano que, si se inhalan, pueden alojarse en los pulmones y permanecer allí durante años, generando graves enfermedades respiratorias como:

  • Asbestosis: una fibrosis pulmonar crónica causada por la exposición prolongada.
  • Mesotelioma: un tipo agresivo de cáncer que afecta a la pleura (membrana pulmonar).
  • Cáncer de pulmón: especialmente en personas fumadoras expuestas al amianto.

Estas enfermedades no aparecen de inmediato. Su periodo de latencia puede ser de 20 a 40 años, lo que dificulta su detección temprana y agrava sus consecuencias. Por ello, su uso quedó prohibido en España en 2002, en línea con la normativa europea, y desde entonces está considerado residuo peligroso de categoría I.

El problema es que, aunque su uso esté prohibido, su presencia sigue siendo masiva. Se estima que más de 3 millones de edificios en España aún tienen elementos con amianto, muchos de ellos en cubiertas, bajantes, depósitos de agua o canalizaciones antiguas. Y mientras permanezcan ahí, representan un riesgo potencial para la salud y una barrera para avanzar hacia la sostenibilidad energética.

¿Por qué el amianto impide instalar placas solares?

Las cubiertas con amianto están clasificadas como estructuras no aptas para instalaciones fotovoltaicas, por varios motivos:

  • Inestabilidad estructural: no pueden perforarse ni cargarse sin riesgo de rotura o liberación de fibras.
  • Prohibición normativa: el Real Decreto 396/2006 y la legislación autonómica prohíben intervenir sobre materiales con amianto sin procedimientos específicos.
  • Riesgo para la salud y los instaladores: cualquier manipulación inadecuada supone un peligro para trabajadores y ocupantes.

💡 Si estás pensando en instalar placas solares, lo primero que debes saber es si tu tejado tiene amianto. Y si lo tiene, toca retirarlo antes de iniciar cualquier proyecto de autoconsumo.

¿Cómo se realiza la retirada de amianto?

La retirada de amianto no es una obra convencional. Es una operación regulada, delicada y de alto riesgo, que debe ser ejecutada exclusivamente por empresas acreditadas e inscritas en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto). Estas empresas cuentan con personal formado, equipos de protección especializados y autorización para manipular y eliminar este residuo peligroso.

El proceso se divide en varias fases clave:

1. Diagnóstico técnico y plan de trabajo

Antes de intervenir, se realiza un diagnóstico de la cubierta, identificando el tipo y estado del amianto. A partir de ahí, se redacta un plan de trabajo que debe ser aprobado por la autoridad laboral correspondiente (normalmente, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Este plan detalla los procedimientos de seguridad, confinamiento, protección y gestión de residuos.

2. Retirada segura y controlada

Los operarios trabajan con equipos de protección individual (EPIs), trajes herméticos y mascarillas con filtros especiales. Se instalan medidas colectivas de seguridad, como sistemas de encapsulado, duchas de descontaminación y zonas de exclusión para evitar la dispersión de fibras. El objetivo es minimizar cualquier liberación de partículas al entorno.

3. Encapsulado y transporte a vertedero autorizado

Una vez retirado, el amianto se embala y sella según los requisitos normativos. Se etiquetan los residuos y se transportan a vertederos específicos para materiales con amianto, que cumplen con condiciones muy estrictas de confinamiento. En España, estos vertederos son escasos y tienen capacidad limitada, lo que a menudo eleva los costes logísticos.

4. Rehabilitación de la cubierta

Tras la retirada, se procede a la reconstrucción de la cubierta con materiales modernos, seguros y compatibles con sistemas fotovoltaicos. Es el momento ideal para mejorar el aislamiento térmico, aumentar la durabilidad del tejado y dejarlo listo para la instalación solar. También es una oportunidad para adaptar la cubierta a nuevas normativas de eficiencia energética y seguridad estructural.

En proyectos de autoconsumo industrial, esta fase puede suponer entre un 30 % y un 50 % del presupuesto total, pero también aporta un valor estratégico:

  • Elimina un riesgo legal y de salud.
  • Mejora la eficiencia energética del edificio.
  • Revaloriza el inmueble y facilita su certificación ambiental o energética.
  • Abre la puerta a instalar paneles solares con total seguridad y garantías.

En Solfy, te ayudamos a gestionar todo este proceso de forma integral, combinando la retirada profesional del amianto con una instalación solar eficiente, legal y 100 % segura.

En este proceso, te acompañamos desde la diagnosis hasta la instalación solar. Descubre cómo trabajamos en instalaciones solares seguras sobre cubiertas industriales.

¿Existen ayudas para retirar amianto y poner placas solares?

Sí. Cada vez más comunidades autónomas están activando programas de ayudas específicas para facilitar la retirada del amianto y acelerar la transición energética en cubiertas afectadas. Estos programas no solo apoyan la eliminación segura del fibrocemento, sino que también premian a quienes apuestan por la energía solar como solución sostenible tras la rehabilitación.

¿Qué tipo de ayudas existen?

  • Subvenciones directas para la retirada de amianto

Comunidades como Cataluña, Navarra, Castilla-La Mancha, Andalucía o la Comunidad Valenciana ofrecen convocatorias anuales que financian una parte importante de los costes de desmontaje, gestión y transporte del residuo peligroso.

  • Cubren entre el 30 % y el 60 % del coste total, dependiendo del tipo de edificio (industrial, agrícola, educativo, residencial).
  • Algunas regiones priorizan proyectos que, además, incorporen autoconsumo fotovoltaico tras la retirada.
  • Bonificaciones fiscales a nivel municipal

Muchos ayuntamientos ofrecen reducciones en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) y en el ICIO (Impuesto de Construcciones) si se rehabilita una cubierta y se instala un sistema de autoconsumo. Estas bonificaciones pueden suponer ahorros adicionales de hasta el 50 % durante varios años.

  • Compatibilidad con fondos europeos

La retirada de amianto y la instalación de paneles solares pueden beneficiarse de forma conjunta de los fondos europeos Next Generation, siempre que el proyecto contribuya a la mejora de la eficiencia energética, reducción de emisiones o rehabilitación de edificios. Además, los programas autonómicos suelen estar cofinanciados con fondos europeos.

  • Ayudas específicas para industria y agricultura

Sectores como el agrícola y el industrial pueden acceder a líneas de financiación adicionales (por ejemplo, del IDAE o de agencias regionales de energía), especialmente si el proyecto se integra dentro de un plan de descarbonización o eficiencia energética.

En resumen: sí, existen ayudas combinadas que permiten cubrir buena parte de la retirada del amianto y la instalación de paneles solares, sobre todo si se planifica todo el proyecto de forma conjunta.

Consulta nuestra guía completa de subvenciones para placas solares por Comunidad Autónoma para ver qué programas están activos en tu zona y cómo solicitarlos.

¿Qué dice la ley? ¿Hay plazos para eliminar el amianto?

En 2023, Cataluña aprobó la futura Ley del Amianto, que establece 2032 como fecha límite para retirar todo el amianto de edificios públicos y privados. Otras comunidades como País Vasco o Baleares están estudiando medidas similares. A nivel estatal, el Plan de Acción para la Eliminación del Amianto 2023-2030 marca una hoja de ruta para erradicar este material en todo el territorio.

Esto significa que, tarde o temprano, las empresas y propietarios deberán actuar. Hacerlo ahora, de forma planificada y aprovechando las ayudas disponibles, puede suponer un importante ahorro a medio plazo.

¿Y si soy una empresa con cubierta de uralita?

Si gestionas una nave industrial, un almacén o una explotación agroganadera con cubierta de uralita, estás en un punto clave para liderar la transición energética. Puedes:

  • Integrar la retirada del amianto en tu plan de sostenibilidad y descarbonización.
  • Acceder a líneas de financiación pública y deducciones fiscales.
  • Reconvertir tu cubierta en una fuente de energía y ahorro.

Desde Solfy te ayudamos a analizar tu caso y valorar la viabilidad de una instalación solar tras la retirada del amianto. Lo hacemos de forma clara, sin letra pequeña, y con acompañamiento técnico en todo el proceso.

En Solfy creemos que el amianto ya no es solo un problema de salud pública, sino una barrera estructural para avanzar hacia un modelo energético más limpio, descentralizado y seguro. Superarla no es una opción: es el primer paso hacia un futuro más autosuficiente.

¿Tienes dudas sobre tu instalación o estás valorando empezar un proyecto solar? Solicita un estudio gratuito y te ayudamos desde el primer panel hasta el último cable.

Bibliografía y referencias utilizadas

BOE - Real Decreto 396/2006

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

Agència de Residus de Catalunya (ARC)

Sofía Rodríguez Buñuel
Últimas entradas de Sofía Rodríguez Buñuel (ver todo)

Destacados

Los Útimos Articulos

Contacta con nosotros

"*" señala los campos obligatorios